PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTERCULTURAL «ICI»
Para más información sobre este proyecto, visita la web del
Proceso Comunitario del barrio del Polígono:
Este proyecto, que desarrollamos en el Polígono de Toledo, es parte de un proyecto mayor de ámbito nacional de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI), dirigido por la Universidad Autónoma de Madrid y financiado por la Obra Social La Caixa.
En Toledo, como en el resto de los 37 territorios (barrios de alta diversidad) donde se desarrolla, son el Ayuntamiento y una entidad social –en este caso IntermediAcción– los que se comprometen con la Obra Social La Caixa e impulsan inicialmente el proyecto, sumándose progresivamente después otras administraciones y entidades:

Objetivos: una apuesta por la convivencia y la cohesión social
El proyecto permite impulsar en el Polígono un Proceso Comunitario que contribuye al fomento de la convivencia ciudadana intercultural y favorece la inclusión social de todas las personas del barrio.
El proceso crea un marco de trabajo conjunto entre los diferentes agentes que actúan en el territorio con el fin de afrontar juntos, de manera preventiva y promocional, el reto de la convivencia y la cohesión social, favoreciendo la mejora de las condiciones de vida y la igualdad de oportunidades de todas las personas.
Protagonistas del proceso
Para conseguir esos objetivos, el proceso parte de una nueva manera de trabajar en el campo social, basada en organizar y optimizar el trabajo del conjunto de recursos existentes en el territorio, ayudando así a la comunidad a protagonizar y potenciar su propio desarrollo. En el Polígono son muchos los protagonistas: actores o «recursos» con los que cuenta el barrio para avanzar y con los que se ha creado un importante Directorio de Recursos:
A todas las entidades y protagonistas que actúan en el barrio –ya sean ciudadanos/as, profesionales o decisores políticos– se les invita a participar activamente en el proceso incorporándose a una gran estructura comunitaria, que cuenta con diferentes «espacios de relación». Una estructura cuyo momento actual se representa en el siguiente gráfico:
Ámbitos de trabajo
La metodología de la intervención comunitaria intercultural supera la fragmentación sectorial que caracteriza al estado de bienestar en su configuración actual y que tanto dificulta y perjudica el pacto social en su sentido más amplio. En este método, tanto la mirada como los espacios de relación y las estrategias de intervención son intersectoriales.
De este modo, el proceso comunitario se centra en 3 ámbitos que resultan esenciales a nivel local:
· La educación, tanto formal como no formal.
· La salud, desde una perspectiva pública y comunitaria.
· La diversidad, entidad como un valor positivo a impulsar.
Esos tres ámbitos constituyen los tres ejes de lo que llamamos la «Programación Comunitaria», el plan de acción del que se ha dotado el barrio. Además, en todas las líneas se enfatiza el trabajo con tres colectivos por su relevancia comunitaria: Infancia y juventud; Familias; Recursos técnicos y profesionales
Método: un proceso sostenido y cíclico
El Proceso Comunitario tiene un inicio determinado (2014 en el caso de Toledo), pero pretende sostenerse en el tiempo aún cuando la financiación externa deje de existir (al cabo de 8 años). En ese intervalo, la idea es que el territorio y sus diferentes agentes puedan asumir como propio el proceso y aseguren su continuidad en el tiempo.
Por otro lado, como la realidad cambia con los años, un proceso tan largo no puede mantenerse actualizado y acertado si no es cíclico. El ciclo que sigue el proceso cada 4 años es este:

En cada territorio, la generación de conocimiento compartido es fundamental en el proceso: es la base para poder abordar conjuntamente los retos del territorio y, por ello, el enfoque y el trabajo de investigación es en realidad permanente. Basándose en ese conocimiento compartido (de las fortalezas y potencialidades pero también de las debilidades y carencias), la comunidad prioriza los retos a abordar y la manera de hacerlo. Se elabora así entre todos una Programación Comunitaria, que es un plan de acción que se va desarrollando progresivamente y que se revisa al menos una vez al año en el Espacio Técnico de Relación.
Para más información sobre este proyecto,
visita la web del Proceso Comunitario:










